Hemos diseñado un temario con más de 60 temas de aspectos clínicos que cubre más del 90% de los temarios de las OPES de medicina de familia de la mayoría de comunidades autónomas, completado con más de 60 horas de video clases de temas clínicos.
Adicionalmente este temario se puede completar con la parte especifica de temas comunes a todas las especia- lidades (legislación nacional y autonómica) de los cursos que actualmente disponemos (consultar en la web).
Temario de Médico de Familia Genérico
El siguiente temario es una recopilación de los temas clínicos más preguntados en las distintas comunidades autónomas. Hemos divido el temario en bloques y luego en temas.
Bloque I: COMPETENCIAS NO CLÍNICAS
Tema 1: Bioética. Principios básicos de Bioética. Secreto profesional y confidencialidad. Consentimiento in- formado. Consideraciones éticas sobre la adecuación de los tratamientos. Ética al final de la vida. Limitación del esfuerzo terapéutico.
Tema 2: Comunicación médico – paciente y entrevista clínica. Principios básicos de la entrevista clínica. La comunicación en la consulta. La entrevista con el paciente agresivo. Intervención educativa desde la consulta. Utilización de las nuevas tecnologías en la relación con el paciente.
Tema 3: Conceptos e instrumentos de atención familiar en Atención Primaria Introducción al concepto de familia, estructura de la familia y perspectiva socio-demográfica en España. El ciclo vital familiar. El genoma. Entrevista e intervención familiar.
Tema 4: Atención a situaciones de riesgo familiar y social. Maltrato infantil. Maltrato en el anciano. Personas en riesgo de exclusión social. Personas dis- capacitadas. Valoración de las situaciones de dependencia. Atención a personas inmigrantes: riesgos y necesidades específicas. Atención al paciente encamado y terminal y al cuidador. Detección. Agresión y abuso sexual.
Tema 5: Responsabilidades y actividades administrativas médico-legales. La receta médica. La incapacidad temporal. Certificados médicos y de defunción. El parte de lesiones y comunicación con el Juzgado.
Bloque II: ESTADÍSTICA, EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
Tema 6: Estadística y Epidemiología I. Estadística descriptiva. Técnicas de muestreo estadístico. Tipos de variables. Medidas de análisis de los datos. Principales distribuciones de probabilidad.
Tema 7: Estadística y Epidemiología II. Estadística inferencial. Estadística inferencial para variables cuantitativas. Estadística inferencial para variables cualitativas. Cálculo del tamaño muestral para estudios de inferencia.
Tema 8: Estadística y Epidemiología III. Contraste de hipótesis. Errores en contraste de hipótesis. Cálculo del tamaño muestral en el contraste de hipótesis. Test para contraste de hipótesis.
Tema 9: Estadística y Epidemiología IV. Probabilidades
Tema 10: Estadística y Epidemiología V. Estudios de validación de una prueba diagnóstica. Parámetros de validez de una prueba diagnóstica. Curvas ROC (de rendimiento diagnóstico). Test de screening y test de confirmación.
Tema 11: Estadística y Epidemiología VI. Medidas de frecuencia de una enfermedad. Medidas de fuerza de asociación (medidas de efecto). Criterios de causalidad de Bradford Hill. Medidas de impacto.
Tema 12: Estadística y Epidemiología VII. Estudios observacionales. Estudios experimentales. Niveles de evidencia científica. Fases de realización de los estudios epidemiológicos. Fases de desarrollo de un tratamiento (fases del ensayo clínico). Diseños especiales en estudios experimentales. Realización de muchas comparaciones en los estudios epidemiológicos. Estudios de bioequivalencia.
Tema 13: Estadística y Epidemiología VIII. Errores aleatorios. Errores sistemáticos (sesgos).
Tema 14: Demografía Sanitaria. Demografía sanitaria en Atención Primaria. Demografía Estática y Dinámica. Indicadores. Fuentes de información. Análisis de datos.
Tema 15: Sistemas de información sanitaria. Sistema de información del sistema nacional de salud. Sistema de registro de información asistencial. Principales sistemas de información sanitaria.
Tema 16: Metodología de la investigación. Diseño de estudios de investigación. Diseño de un estudio de investigación: objetivos, planificación y método, aspectos éticos y legales. Comunicación de resultados.
Tema 17: Epidemiología de las enfermados transmisibles. Vigilancia e investigación epidemiológicas. Epidemiología de las enfermedades infecciosas. Vigilancia e investigación epidemiológica. Enfermedades de declaración obligatoria. Actuación frente a brotes epidémicos en atención primaria.
Bloque III: MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA, GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SANITARIAS
Tema 18: Gestión económica. Economía de la salud. Conceptos básicos de financiación. Gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, efectividad y eficiencia. Evaluación económica. Evaluación de pruebas diagnósticas: sensibilidad, especificidad y valores predictivos.
Tema 19: Planificación sanitaria. Concepto y tipos. Las etapas del proceso de planificación. Métodos y técnicas para la identificación de problemas en la salud. Determinación de necesidades y prioridades de salud.
Tema 20: Programas sanitarios. Elaboración y Etapas fundamentales. Métodos principales de asignación de los recursos sanitarios. Ejecución de los programas sanitarios. Evaluación de programas sanitarios, métodos.
Tema 21: Educación sanitaria. Factores de riesgo y estrategias de prevención. Salud comunitaria y participación comunitaria. Educación para la salud.
Tema 22: Calidad asistencial en AP. Gestión clínica y seguridad del paciente. Gestión Clínica. Seguridad del Paciente.
Tema 23: Bases para la utilización racional de los medicamentos en AP. Uso racional de medicamento: conceptos básicos. Farmacovigilancia. Revisión de polimedicados. Indicadores de calidad.
Tema 24: Actividades de promoción y prevención de la salud en los diferentes grupos de edades y sexos (PAPPS) . Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS). Actividades preventivas en el adulto. Actividades preventivas en el niño y adolescente. Actividades preventivas en la mujer. Actividades preventivas en mayores.
Tema 25: Prevención de Riesgos Laborales. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Fundamentos. Gestión preventiva. Garantías de Seguridad y Salud. Gestión de la incapacidad temporal.
Tema 26: Vacunas en la infancia, el adulto y en situaciones especiales. Introducción y tipos de vacunas. Calendario vacunal infantil. Vacunas del adulto. Vacunas en situaciones especiales. Calendario vacunal vigente.
Bloque IV: GERIATRÍA, CUIDADOS PALIATIVOS, REHABILITACIÓN EN AP
Tema 27: Atención al paciente anciano. Concepto de Valoración Geriátrica Integral (VGI), Escalas empleadas en la Valoración Geriátrica Integral. Síndromes geriátricos. Uso de medicamentos en el paciente anciano.
Tema 28: Cuidados Paliativos. Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados y terminales. Cuidados paliativos en el enfermo terminal. Manejo del dolor. Control de síntomas. Atención al cuidador. Abordaje del duelo.
Tema 29: Rehabilitación en Atención Primaria. Ejercicios terapéuticos del aparato locomotor. Rehabilitación en el ictus. Rehabilitación pos- tinfarto de miocardio. Técnicas de rehabilitación respiratoria.
Bloque V: EL RIESGO CARDIOVASCULAR. PREVENCIÓN DE LA ENFER- MEDAD CARDIOVASCULAR
Tema 30: El riesgo cardiovascular. Factores de riesgo cardiovascular. Valoración global del riesgo cardiovascular (RCV). Preven- ción primaria y secundaria del riesgo cardiovascular.
Tema 31: Hipertensión arterial. Diagnóstico. Tratamiento. Seguimiento del paciente hipertenso. Criterios de derivación. Crisis hipertensiva.
Tema 32: Dislipemias. Diagnóstico. Tratamiento. Seguimiento del paciente. Criterios de derivación.
Tema 33: Diabetes Mellitus. Definición. Fisiología. Diagnóstico. Clasificación. Clínica. Tratamiento. Seguimiento. Criterios de derivación. Complicaciones
Tema 34: Obesidad. Epidemiología. Etiopatogenia. Definición y clasificación. Seguimiento. Complicaciones. Trata- miento. Prevención. Obesidad infantil.
Bloque VI: ESALUD MENTAL TRASTORNOS POR EL USO DE SUSTANCIAS
Tema 35: Principales problemas psiquiátricos en AP. Organización de la atención al enfermo mental. Enfermedades mentales más frecuentes.
Tema 36: Trastornos por el uso de sustancias: alcoholismo y otras toxicomanía. Conductas de riesgo adictivo. El trastorno por uso de sustancias. Alcoholismo. Tratamiento de la dependencia al alcohol (deshabituación). El tratamiento del síndrome de abstinencia (la desintoxicación). Consecuencias del consumo de alcohol. Otras toxicomanías.
Bloque VII: OBSTETRICA Y GINECOLOGÍA
Tema 37: Planificación familiar y métodos anticonceptivos. Embarazo, Parto y Puerperio. Atención a la mujer: planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos. Seguimiento del embarazo normal y puerperio. Uso de fármacos en el embarazo y lactancia. Atención al parto urgente.
Tema 38: Patología ginecológica más frecuente. Urgancias obstétrico-ginecológicas. Infecciones ginecológicas. Amenorrea. Dismenorrea. Hemorragia uterina disfuncional. Atención a la mujer en el climaterio. Urgencias ginecológicas. Urgencias obstétricas más frecuentes.
Tema 39: Cáncer ginecológico en atención primaria. Cáncer de cérvix. Ovario. Endometrio. Vulva. Vagina. Mama
Bloque VIII: PEDIATRÍA
Tema 40: Desarrollo normal del niño y alteraciones asociadas. Control del niño sano. Problemas del crecimiento físico y psicomotor. Alteraciones ortopédi- cas. Alteraciones visuales, auditivas y del lenguaje. Soplos cardiacos en los niños.
Tema 41: Patología urgente en el niño. Diagnóstico y tratamiento de las principales urgencias pediátricas por su frecuencia o gravedad.
Tema 42: Principales infecciones y enfermedades exantemáticas en la infancia. Enfermedades exantemáticas en la infancia. Infecciones del área ORL: parotiditis y otitis. In- fecciones respiratorias agudas en la infancia: faringoamigdalitis y bronquiolotis. Infección del tracto urinario en el niño.
Bloque IX: PRINCIPALES PATOLOGÍAS MEDICOQUIRÚRGICAS
Tema 43: Endocrinología: Patología del tiroides. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Disfunción tiroidea subclínica. Tiroiditis. Bocio. Nódulos tiroideos. Carcinoma tiroideo.
Tema 44: Oftalmología. Ojo rojo, Dolor ocular, Pérdida brusca de agudeza visual. Glaucoma. Alteraciones de los pár- pados. Cataratas. Defectos de la refracción ocular. Retinopatía diabética.
Tema 45: Dermatología. Lesiones elementales cutáneas. Tratamientos tópicos en dermatología. Patología de los ane- jos. Eccema o dermatitis. Urticaria. Neoplasias en dermatología. Psoriasis. Pitiriasis rosada de Gilbert. Reacciones medicamentos. Vítiligo. Alopecias. Infecciones. Liquen plano.
Tema 46: Cirugía menor en atención primaria. Precauciones en la Cirugía Menor en AP. Instrumental. Asepsia y anestesia. Maniobras quirúr- gicas básicas. Complicaciones. Patología dermatología abordada en cirugía menor desde AP.
Tema 47: Otorrinolaringología. Hipoacusia. Acufenos. Epistaxis. Infecciones del oído. Infecciones de la orofaringe. Sinusitis. Cáncer laríngeo. Insuficiencia respiratoria nasal. Disfonía. Parálisis facial periférica. Patología cavidad oral. Traumatismo ótico: otorragia, otohematoma y perforación timpánica.
Tema 48: Urgencias cardiológicas. Síndrome coronario agudo. Insuficiencia cardíaca aguda. Arritmias cardíacas. Pericarditis aguda. Actuación ante un paciente con parada cardiorespiratoria.
Tema 49: Cardiología. Insuficiencia cardíaca crónica. Cardiopatía isquémica estable. Principales arritmias y alteraciones ECG.
Tema 50: Patología vascular. Insuficiencia venosa crónica. Enfermedad tromboembólica venosa. Insuficiencia arterial en miembros inferiores. Isquemia Intestinal. Otras patologías vasculares: aneurisma de aorta.
Tema 51: Neurología. Asma bronquial. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Cáncer pulmonar. Síndrome apnea hipopnea del sueño. Neumonías e infecciones respiratorias. Abordaje del taba- quismo. Disnea aguda.
Tema 52: Alergología. Conceptos importantes. Urticaria y Angioedema. Rinitis alérgica. Anafilaxia, Shock anafiláctico.
Tema 53: Reumatología I: Artrosis y osteoporosis. Artrosis. Osteoporosis.
Tema 54: Reumatología II. Artritis. Espondiloartropatías. Fibromialgia. Manejo de la lumbalgia aguda.
Tema 55: Infecciosas I: Infecciones de Transmisión Sexual. Abordaje de las enfermedades de trasmisión sexual en AP.
Tema 56: Infecciosas II: VIH / SIDA. VIH: Prevención, control, diagnóstico y seguimiento.
Tema 57: Infecciosas III. Uso de antibióticos en atención primaria. Resistencias antimicrobianas. Orientación diagnósti- ca y terapéutica de la fiebre en el adulto. Gripe. Endocarditis infecciosa. Infecciones osteoarti- culares. Zoonosis: Fiebre Botonosa Mediterránea, Brucelosis, Hidatidosis. Actividades preven- tivas ante casos de meningitis, tuberculosis, ITS y VIH.
Tema 58: Enfermedades del aparato digestivo. Gastroenterología. Hepatología.
Tema 59: Cáncer digestivo en atención primaria. Cáncer de esófago, Cáncer de estómago, de páncreas, hepatocarcinoma, Cáncer colorrectal.
Tema 60: Patología nefrourológica en atención primaria. Cólico renal y urolitiasis. Infecciones del tracto urinario. Síndrome escrotal agudo. Hematuria. Patología prostática. Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica (ERC).
Tema 61: Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base. Fluidoterapia. Transtornos hidroelectrolíticos. Alteraciones equilibrio ácido base. Fluidoterapia niños y adultos.
Tema 62: Neurología. Infecciones del sistema nervioso central. Cefaleas. Vértigo. Epilepsia, Convulsiones. Pérdidas de consciencia, Síncope. Enfermedad cerebrovascular, Código ictus. Enfermedades degenerativas. Demencias y deterioro cognitivo.
Tema 63: Anemias. Principales neoplasias hematológicas en AP. Diagnóstico diferencial de las principales anemias en atención primaria. Algoritmos diagnósticos ante la presencia de anemia. Sospecha diagnóstica de enfermedades hematológicas.
Tema 64: Patología de la coagulación. Anticoagulación. Fisiología de la coagulación. Estudio de la coagulación. Alteraciones de la coagulación. Trombocitos. Anticoagulación oral.
Tema 65: Traumatología: Paciente politraumatizado. Patología por agentes físicos. Manejo del paciente politraumatizado. Actuación ante un accidente de tráfico. Fracturas, luxa- ciones y esguinces. Heridas, mordeduras, quemaduras.